A 59 años de la muerte de Evita

SU FIGURA CRECE

Maria Eva Duarte, como se llamaba al principio; Eva Perón, como se la conoció en sus últimos años; Evita, como el pueblo la bautizó, fue una figura que rompió todos los precedentes históricos y definió una modalidad política nunca vista hasta entonces. Durante el breve período de su actuación, al lado de Perón, fue el centro de un creciente poder y se convirtió en el alma del movimiento peronista, en su esencia y en su voz. Adorada y a la vez odiada por millones de argentinos, lo que jamás provocó fue la indiferencia. La nota se divide en tres pares: La biografía, Evita por Evita y el acto en Villa Gesell.

 

Biografía

Maria Eva Duarte nació en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en 1919. Ella, su madre, Juana Ibarguren, y sus cuatro hermanos formaban la familia irregular de Juan Duarte, que falleció cuando Evita tenía seis o siete años. En esa época, se mudaron para Junín, donde Eva permaneció hasta 1935.

Se sentía asfixiada por el ambiente pueblerino y entonces, con tan sólo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en una actriz. Sola, sin recursos ni educación, se enfrenta con un mundo hostil y duro, cuyas reglas desconoce. Pero triunfa: llega a ser actriz de cierto nombre, pese a la falta de mayores talentos teatrales, y a encabezar un programa de radio muy escuchado.

Pero su destino era otro. En enero de 1944, Eva Duarte conoce al coronel Juan Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en beneficio de las víctimas de un terremoto que había destruido la ciudad de San Juan pocos días antes.

En el mes siguiente, ya vivían juntos y dos años más tarde regularizan la relación, contrayendo matrimonio en una ceremonia íntima y que no trasciende al público.

En febrero de 1946, después de una campaña electoral en que la presencia de Evita fue fundamental, Perón es electo presidente. La oposición le trasladó a ella la antipatía y el rechazo que sentían por Perón. La ascensión vertiginosa "esa mujer" fue para esos argentinos un motivo más de repudio.

En su rol de primera dama, Eva Perón desarrolló un trabajo intenso, tanto en el aspecto político como en el social. En cuanto a la política, trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del peronismo. Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país. Las dirigentes de la nueva agrupación recibieron el nombre de "delegadas censistas". 

En el aspecto social su trabajo se desarrolló en la Fundación Eva Perón, mantenida por contribuciones de empresarios y por donaciones que los trabajadores hacían cuando tenían una mejora en sus sueldos. Creó hospitales, hogares para ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. Durante las fiestas distribuía sidra y pan dulce, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.

El otro bastón y tal vez eje principal de su popularidad fue constituido en torno a los sindicalistas y a su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras, a quienes ella llamaba sus "descamisados.

Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, aun muy joven, por ocasión de una leucemia. El dolor popular no la abandonó en un velatorio que duró 14 días y a partir de entonces no la abandonaría jamás.

 

Evita por Evita

“Cuando elegí ser "Evita" sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así.”.

 

“Nadie sino el pueblo me llama "Evita". Solamente aprendieron a llamarme así los "descamisados". Los hombres de gobierno, los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, profesionales, intelectuales, etc., que me visitan suelen llamarme "Señora"; y algunos incluso me dicen públicamente "Excelentísima o Dignísima Señora" y aún, a veces, "Señora Presidenta". Ellos no ven en mí más que a Eva Perón”

 

“Y, cosa rara, si los hombres de gobierno, los dirigentes, los políticos, los embajadores, los que me llaman "Señora" me llamasen "Evita" me resultaría tal vez tan raro y fuera de lugar como que un "pibe", un obrero o una persona humilde del pueblo me llamase "Señora". Pero creo que aún más raro e ineficaz habría de parecerles a ellos mismos.

Ahora si me preguntasen qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de mí: me gusta más mi nombre de pueblo. Cuando un pibe me nombra "Evita" me siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama "Evita" me siento con gusto "compañera" de todos los hombres”.

 

El acto en Villa Gesell

La Plaza de la Democracia, sitio donde se encuentra emplazado el busto de Evita, fue el escenario elegido para conmemorar el 59 aniversario de la desaparición de la abanderada de los humildes. Hubo una presencia masiva de mujeres del Movimiento Justicialista y de vecinos de distinta pertenencia partidaria.

Frente al Busto de Evita, la Arq. Mabel Llompart dirigió un breve mensaje en el cual instó a “continuar llevando el mensaje que contiene la Doctrina Peronista y que tan especialmente y con tanta dedicación reafirmó en cada acto de su vida política la compañera Evita. Traduciendo ese precepto y ese legado podemos decir que en nuestros días, y en el plano local, el compañero Intendente Rodríguez Erneta no ha podido estar presente en este acto, precisamente por ocuparse de las necesidades de los vecinos que es, ni más ni menos que trabajar por el pueblo, extendiendo esa tarea en la preocupación y ocupación constante para concretar más obras y acciones que lleven felicidad y desarrollo a nuestra comunidad”.

Seguidamente, Isabel Cometto leyó un poema de su autoría denominado “Luna de Julio” en homenaje a la Abanderada de los Humildes.

La Concejal Adriana Migliorisi dirigió también unas palabras manifestando que “a los Peronistas nos causa un gran orgullo hacerle honor al legado de Evita en cuanto a llevarle felicidad y dignidad a nuestro pueblo, haciendo posible la sonrisa de un niño; llevando dignidad a nuestros abuelos; creando las condiciones para que nuestra comunidad se desarrolle estamos haciendo vivir a Evita cada día.”

La colocación de una ofrenda floral cerró el emotivo acto, tras lo cual los presentes se trasladaron a la Iglesia Inmaculada Concepción donde el Cura Párroco Luís Espósito pidió por el descanso de Eva Perón, en la Misa de las que contó con la presencia del Dr. Rodríguez Erneta.

 

Al final de la nota, el audio correspondiente del reportaje a Llompart,  más las palabras de Migliorisi y el poema de Isabel Cometto.

 

Mabel Llompart presidente del Bloque de Concejales del FpV

CRISTINA ES EVITA

La sanguínea Concejal, fue la oradora principal en el acto que se llevó a cabo en la Plaza de la Democracia en conmemoración de los 59 años del paso a la inmortalidad de Evita.

 

En el corazón y la razón

“Una actitud ante la vida, una actitud como mujer, una actitud como política...Digna de admirar y poder seguir sus pasos... Por que Evita a quedado para siempre en el corazón de los peronistas y en el razonamiento de los argentinos, por que nadie puede negar todo lo que ha hecho Evita con los humildes, con sus abanderados... Con los descamisados, con los mayores, con los niños, con los trabajadores...”

 

Un largo viaje

“Creo que Evita trascendió los límites del peronismo y cuando decimos que el 26 de Julio de 1952 a las 20.25 pasó a la inmortalidad, es que realmente ha pasado y antes de llegar al cielo, unos desalmados han llevado su cajón con un derrotero impresionante. En cada lugar en que se encontraba el cajón aparecía una flor diciendo no nos olvidamos.  Hasta que termina allá, en el cementerio en Roma, con el nombre de María Maggi, y entre las cosas que podemos rescatar de eso, es que en algún momento, la Iglesia y los militares sabían de esta situación y le entregaron el cuerpo al General Perón en Puerta de Hierro y de ahí llega a la Argentina para descansar momentáneamente, luego de su restauración, ya que no debemos olvidar que Evita está embalsamada, a descansar junto a los restos de Perón en una cripta”

 

El destino final

“Luego pasó definitivamente, por que la familia lo solicitó, a descansar con los muertos de los Duarte en la Recoleta, en la  bóveda familiar. Y acá estamos nosotros, rindiéndole un homenaje frente a su busto, que alguna vez sufrió también el ataque de los vándalos, junto con este grupo de vecinos, por que no todos son peronistas, y todos recuerdan que pasó en aquella época, desde el 45 al 52, cuando Evita junto a Perón, daban al pueblo lo que es del pueblo”

 

Odios y amores

“Las grandes personalidades son así. Se las ama profundamente o se las odia con la misma intensidad. Algunos por intereses creados, ese odio casi diríamos ancestral, antiperonista. Y Evita no escapa de esto”

 

Cristina es Evita

“Creo que en estos tiempos, la compañera Cristina Fernández de Kirchner, supo tomar el legado de Evita y está haciendo lo que el corazón le dicta, que es lo que aprendió de ella. Y sí vemos todo lo que está haciendo ahora la señora presidenta, no podemos dejar de decir que este gobierno es muy peronista. Y creo que es el más peronista después del 55”.

 

AUDIOS COMPLETOS

 

MABEL LLOMPART

 

ADRIANA MIGLIORISI

 

POEMA