César “Tato” Díaz, historiador y
mucho más
JAURETCHE SIGUIÓ SIEMPRE LOS MOVIMIENTOS POPULARES
El profesor Díaz, fue el encargado
de presentar en Villa Gesell, desde la Cátedra Jauretche, del Banco de la
Provincia de Buenos Aires, el programa “Pasión por lo Nacional”. Fervoroso
investigador de los movimientos nacionales, ve en Jauretche, a un notable
intérprete de la historia y a un visionario. Entrevista exclusiva. La
fotografía es gentileza de la Agencia Nova.
Que personaje notable Jauretche...
Como ha sido capaz de instrumentar la historia. Fue un tipo que vio el presente
y supo vislumbrar el futuro...
“Lo
que acaba de decir es una certeza que no muchos argentinos, lamentablemente, con
capaces de vislumbrar. En efecto, Don Arturo Jauretche fue un visionario. Fue
una persona que supo escribir sobre distintos temas, e cultura en general, de
historia, de sociología... En todas hizo aportes substanciales. Y tiene una
particularidad que no es rescatada: Jauretche fue un pionero. Sí hablamos de
medios de comunicación, él, en su época de “FORJISTA”, de radical Yrigoyenista,
fue el primero en llamar la atención sobre el rol del periodismo, en tanto que
se predicaba la libertad de prensa cunado en realidad se hablaba de libertad de
empresa. Sí hablamos de una cuestión aún más profunda, como puede ser la
cultura, fue de los primeros que fue capaz de percibir la sabiduría popular, no
que la civilización impactaba sobre lo popular y lo moldeaba, si no que se podía
hablar como hoy lo diría Guinzburg,
un intelectual italiano, que había cierta circularidad y que la cultura popular
impactaba y de que modo en la alta cultura.
Sí vemos también este tema de la
sabiduría popular, McLuhan un canadiense que escribía en inglés, tuvo mejor
prédica al hablar de la “Aldea Global”, pero Arturo Jauretche, había sabido ver
con una claridad muy significativa, la importancia de la oralidad de las
culturas populares. Entonces, McLuhan hablaba de la cultura tribal y don Arturo
lo hacía de lo popular, del “paisano de patas al suelo” como el decía.
Fue capaz de ver que había en la
historia argentina una bisagra y se abría un campo muy importante en lo político
y lo popular y se dijo “este Movimiento se va a construir, hay un líder, lo vio
y lo pudo abrazar...
Lo que podemos decir es que don
Arturo, más que ver a los líderes, supo acompañar a los movimientos sociales. El
acompañaba los movimientos populares, independientemente de quien fuera el
líder. Supo acompañar al radicalismo en su mejor época Yrigoyenista, supo
acompañar al peronismo cuando el líder era Juan Domingo Perón, supo contribuir
a la construcción de un Frente Nacional y Popular cuando el líder era Arturo
Frondizi... Diríamos que el hombre supo ver muy bien lo que implicaban los
grandes movimientos populares y que había que acompañar al pueblo. A pesar de
ser un intelectual de fuste, un intelectual de una valía impresionante y que no
está siendo apreciado en esa magnitud, a pesar que mucha gente lo cita, don
Arturo Jauretche sabía a quien tenía que acompañar.
¿Por qué cree Usted que el
peronismo lo toma como bandera emblemática sin serlo y el radicalismo lo ignora,
a pesar de haber surgido de sus entrañas?
Los dos están en un craso error, por
todo lo anterior, su pertenencia a los movimientos populares. Pero esto tiene
que ver con lo que decía Jauretche: “La ignorancia aprendida”. En mí libro,
acerca de Jauretche que se llama “Combatiendo la ignorancia aprendida. La
prédica jauretchana en la revista “Que”, 1955/1958”. El decía que nos iban
haciendo ignorantes a los argentinos, a él le importaban en este caso los
argentinos y en todo caso la “Patria Grande”, fue uno de los primeros en hablar
de ella, en esos términos. El decía que lo que nos iba haciendo ignorantes era
la escuela, la universidad, los medios de comunicación. Y volviendo al punto de
la pregunta, tanto los radicales como los peronistas están equivocados, porque
Arturo Jauretche era un pensador nacional y lo nacional es largamente más grande
que el radicalismo y el peronismo juntos.
Hay una línea transversal que se va
ocupando por distintos movimientos históricos...
Exactamente. Pero valga una
aclaración: Estamos hablando de nacional y no de nacionalismo.
Del movimiento nacional y
popular...
Por supuesto. Él hablaba muy
claramente para diferenciarse del nacionalismo y sus desvíos, tanto políticos
como sus exacerbaciones a veces religiosas, de un catolicismo muy tramontano y
que en nuestro país supo acompañar a los golpes del 30, contra Yrigoyen, en el
del 55 en contra de Perón, y en el del 76, ya digamos en contra de todos losa
argentinos, para no andar con nombres propios...
¿Los jóvenes captan el pensamiento
de Jauretche? ¿Pueden hacer esa síntesis entre el personaje histórico y el
hombre cotidiano, le pueden sacar provecho?
Entiendo que sí, porque don Arturo
escribía para los jóvenes, siempre supo entender a la juventud, aún siendo ya un
veterano... Con sus 73 años el le reprochaba a sus contemporáneos que no
entendían a la juventud. Es más, con la ironía tan fina que lo caracterizaba,
solía decir: “Soy uno de los pocos argentinos que se ha subido al caballo por la
derecha (era de origen conservador) y que me voy a bajar por la izquierda”. Supo
acompañar a la juventud, más allá de marcarle a fuego los errores que en aquel
momento estaban cometiendo. Concretamente la lucha armada.
AUDIO COMPLETO NOTA A CÉSAR “TATO” DÍAZ
CURRICULUM ABREVIADO DE “TATO” DÍAZ
TÍTULOS: Profesor en Historia
(21/12/1987) y Licenciado en Historia. (29 /6/1993) Ambos títulos expedidos por
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de La Plata.
Doctor en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
(14/5/2010).
ANTECEDENTES DOCENTES. NIVEL
UNIVERSITARIO: Profesor Adjunto Ordinario. “Historia del Periodismo y las
Comunicaciones en la Argentina”. FP y CS. UNLP. Desde el 27/5/97 y continúo.
Profesor Titular. “Procesos políticos y medios de comunicación”. Maestría en
Periodismo (FP y CS) UNLP. Desde 2011. Profesor en el Colegio Nacional R.
Hernández UNLP. Desde 1/3/1988 y continúo.
CARGOS INSTITUCIONALES: Codirector del Programa Comunicación, Medios y
Periodismo que se desarrolla en la FP y CS UNLP. Desde noviembre de 2002 y
continúo. En la misma Facultad soy miembro del Consejo Directivo del Instituto
de Investigación en Comunicación (IICOM).
Subdirector de Información Legislativa
y Biblioteca de la H. Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Desde
abril de 2008 y continúo.
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS:
*BECA: Beca Letras-Investigación. Ciclo 1999 otorgada por el Fondo Nacional de
las Artes. “Prácticas y ámbitos de lectura en el virreinato del Río de la
Plata”.
*INVESTIGACIONES: Investigador categorizado “2″ por la UNLP. 31/1/2011.
Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales,
Decreto 2427/93.
En la actualidad me desempeño como Director de la investigación “La agenda
editorial de los ‘no socios’ en las postrimerías de la dictadura militar
(2/4/1982 -10/12/1983). Evaluada y aprobada por la UNLP. Desde 1°/1/2010 hasta
31/12/2013 afectado a la cátedra Historia del Periodismo y las Comunicaciones en
la Argentina. FP y CS. UNLP.
. Temática que he venido desarrollando en los tres anteriores proyectos que
dirigí: “La voz institucional de los socios’ del proceso militar: los
editoriales de La Nación, La Razón y Clarín. (19/5/1977-2/4/1982)”. Desde
1°/1/2006 hasta 31/12/2010. “La voz institucional de los ‘no socios’ del proceso
militar: los editoriales de La Prensa, The Buenos Aires Herald y El Día.
(19/5/1977-2/4/1982)”. Desde 1°/1/2002 hasta 31/12/2005 y “El discurso
periodístico de los diarios y el golpe militar de 1976. Desde la muerte de Perón
hasta la reorganización de Papel Prensa S.A. 1/7/1974 19/5/1977”. Desde 1/5/98
hasta 30/12/2001.
*DIRECCIÓN DE TESIS DE GRADO Y POTGRADO: he dirigido 12 tesis.
*JURADO. En concursos para cubrir cargos docentes y en tesis de grado y
postgrado, presentadas en distintas facultades del país.
*INTEGRANTE DE COMITÉ CONSULTOR: Tercer Milenio. Revista de
Comunicaciones, Periodismo y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades/Escuela
de Periodismo. Universidad Católica del Norte. Antofagasta Chile.
*INTEGRANTE DE COMITÉS EDITORIALES: Tram(p)as de la Comunicación y la
Cultura. FP y CS. UNLP.
*INTEGRANTE DE COMITÉ ASESOR: Oficios Terrestres. Publicación de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
*COORDINADOR EN PUBLICACIONES: Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura.
FP y CS. UNLP. Relacionadas con la temática de la comunicación y el periodismo
en Argentina e Iberoamérica N° 15, julio de 2003 y N° 22, febrero de 2004.
Mientras que en la correspondiente al N° 59, abril de 2008 se publicaron
producciones que tuvieron como base las Jornadas Interescuelas 2007.
DICTADO DE SEMINARIOS, CURSOS Y
CONFERENCIAS: he dictado seminarios de grado y postgrado en la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social. Como asimismo he sido profesor invitado en un
seminario de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA. He dictado alrededor de 30
conferencias relacionadas con mi especialidad y la historia argentina en
general, en ámbitos académicos y de difusión.
PREMIOS: Segundo Premio del
Tercer Concurso sobre Monografías de Revistas Argentinas, organizado por la
Asociación Argentina de Editores de Revistas. 1998.
Primer Premio del Concurso de Ensayos La Plata, Patrimonio Cultural de la
Humanidad, organizado por la fundación CEPA y la Municipalidad de La Plata.
Categoría Valor Histórico, Político y Social. Octubre 1998.
LIBROS: 1) Una mirada
periodística sobre la cotidianidad platense (1882-1900). La Plata, Ediciones de
Periodismo y Comunicación, 1999. 2) La Plata. Paseos públicos. Sociabilidad y
ocio en la prensa (1882-1900). La Plata, Ediciones Al Margen, 2000. 3) La Cuenta
Regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Bs. As., La
Crujía, 2002. 4) Intelectuales y Periodismo. Debates públicos en el Río de la
Plata 1776-1810. La Plata, Archivo Histórico de la Pcia. de Bs. As. 2005. 5)
“Combatiendo la ignorancia aprendida”. La prédica jauretcheana en la revista Qué
(1955-1958). La Plata, EDULP, 2007. 6) Nos/otros y la violencia política 1974 –
1982. La Plata, Ediciones Al Margen, 2010.
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y OTRAS:
he publicado 59 producciones aparecidas en publicaciones periódicas nacionales e
internacionales y en publicaciones de congresos con eje en la temática de la
comunicación y el periodismo a través de la historia. Además de 28 publicaciones
de difusión.
PARTICIPACIONES EN CONGRESOS Y
JORNADAS CON PRESENTACIÓN DE TRABAJO: he participado en 48 eventos de esta
naturaleza tanto nacionales como internacionales.
COORDINACIÓN DE MESAS EN CONGRESOS:
En las tres últimas Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia (2005,
2007 y 2009) y en los cuatro últimos Congresos REDCOM especializados en
comunicación.
Página web:
César Tato Díaz: Inicio
|