|
Por que los radicales de hoy deben
apoyar el modelo
LOS
RADICALES SE OLVIDARON, LOS KIRCHNERISTAS LO APRENDIERON
Así como “La Cámpora” muestra hoy
la avanzada de los jóvenes intelectuales en el proyecto del FV, hace años, los
radicales de la Coordinadora fueron capaces de protagonizar intensos debates
políticos y generar documentos fundacionales en la política argentina. Hoy,
siguiendo el ejemplo de Jauretche, los radicales deben sumarse al Movimiento
Nacional y Popular, simplemente, mirando la historia y olvidando que los
militantes de ayer, hoy son prósperos hombres de negocios que se olvidaron de
las luchas y de lo que era el fundamento de la militancia: Construir una gran
movimiento popular junto al pueblo, para defenderse del antipueblo. Eso fue, es
y será la gran Contradicción Fundamental: El pueblo de un lado y el antipueblo
del otro. Son posiciones irreconciliables. Una síntesis del documento.
LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL JUNTA
COORDINADORA NACIONAL FRENTE AMPLIO DE JÓVENES RADICALES SANTA FE, 1973 –
ACTUALIZACIÓN 1983. Lo publicado es una síntesis del documento original
La contradicción fundamental en la
Argentina actual. Luego de analizar objetivamente la historia Argentina, el
funcionamiento de nuestra economía, de nuestra política y de nuestra cultura,
los jóvenes radicales hemos coincidido en que la contradicción fundamental en
nuestro país es de carácter nacional es decir que, lejos de parcializar la zona
de conflicto, este se extiende a todos los ámbitos de la vida nacional, o sea
que nuestro problema principal no tiene como determinante el conflicto por la
distribución del ingreso entre trabajadores y empresarios, ni pasa por
enfrentamientos raciales o religiosos, ni por la lucha entre un partido político
con otro en los procesos electorales. La contradicción fundamental que sufre la
Argentina es la que enfrenta a toda la Nación con los intereses de todo orden
que quieren destruirla. Los protagonistas de esta contradicción son: el Pueblo
Argentino por un lado y el complejo antinacional
oligárquico-monopólico-imperialista por el otro. (...) Son dos campos sociales,
dos polos económicos, políticos e históricamente irreconciliables, a los que
también denominamos Pueblo y antipueblo. Son irreconciliables porque sus
intereses son correlativamente divergentes, es decir que el beneficio de uno
lleva implícito el daño a los intereses del otro y la evolución del proceso
social y económico conduce inexorablemente a una acentuación de esta
contradicción fundamental que se hace cada vez mas tensa y solo se resolverá con
la Destrucción Integral de uno de sus polos y el Triunfo del otro. (...) Si bien
tanto el campo popular como el antipueblo canalizan sus diversas formas de
acción política por medio de sus expresiones partidarias, debemos comprender con
claridad que no existe un partido o movimiento que represente a la totalidad del
pueblo, ni movimiento, partido o expresión de cualquier tipo que represente la
totalidad del antipueblo (...) Esto nos indica que no se debe esquematizar el
análisis hasta concebir a la sociedad argentina en un maniqueísmo sin matices.
Todo lo contrario, la sociedad tiene una riqueza dialéctica en expresiones
parciales de la clase, en contradicciones secundarias, en circunstancias
políticas supraestructurales y en innumerable motivaciones de orden cultural,
moral, efectivo, ideológico, religioso y político que a veces desfiguran la
clara visualización de la Contradicción Fundamental en una confusión que
asiduamente es empujada por el antipueblo a través de los medios de comunicación
masivos, domina, creando imágenes falsas, dando noticias distorsionadas o
falseadas, etc.; a fin de fracturar el campo del pueblo enfrentando a las clases
sociales objetivamente aliadas (por ejemplo, trabajadores y clases medias) parar
trasladar el eje de discusión política ficticiamente de la verdadera opción
Pueblo-antipueblo, a falsas opciones sobre las que perdura su dominación. (...)
Detectar con claridad a los enemigos nos maca el límite de nuestras alianzas y
la diferenciación de nuestras luchas. Con el enemigo hay que luchar, con los
aliados hay que concertar. No podemos concertar con la peste financiera, con la
corrupción, con la violación de los derechos humanos, con el poder
antidemocrático e ilegítimo, con el seguidísimo internacional. Con todo esto
tenemos que terminar. (...) En la actualidad la contradicción principal tiene
características nacionales. Una vez afianzada de la Nación y derrotados
definitivamente sus enemigos, la contradicción principal tendrá otras
características, otros problemas, otros actores, otra dinámica. Entonces
definiremos la realidad nuevamente, detectaremos cuál será la contradicción,
analizaremos los sectores sociales que lo motorizan y propondremos su solución.
A DOCUMENTO COMPLETO, VERSIÓN ORIGINAL, SIN CORRECCIONES...
|
|