El 17 de Octubre de 1945

EL PARTO DEL MOVIMIENTO NACIONAL Y POPULAR

Esta nota consta de tres partes. En la primera rescatamos algunas brillantes expresiones de grandes pensadores que se refieren al tema. Ellos, provenientes de distintas del pensamiento político le dieron la andadura ideológica al incipiente peronismo, el que no surgió de la nada, sino que se formó con quienes, en realidad, inventaron a Perón. El tres veces presidente de los argentinos fue una creación de su pueblo. El liderazgo político estaba vacante. Y las mayorías populares dijeron: Este es el hombre. Y entonces comenzó todo.  Y también, la segunda parte de la nota. La última se refiere a "Este 17" y tiene que ver con la realidad del Movimiento Nacional y Popular en Villa Gesell.

 

Pueblo

 

Era el pueblo de Mayo quien sufría,

no ya el rigor de un odio forastero,

sino la vergonzosa tiranía

del olvido, la incuria y el dinero.

 

El mismo pueblo que ganara un día

su libertad al filo del acero

tanteaba el porvenir, y en su agonía

le hablaban sólo el Río y el Pampero.

 

De pronto alzó la frente y se hizo rayo

(¡Era en Octubre y parecía Mayo!),

y conquistó sus nuevas primaveras.

 

El mismo pueblo fue y otra victoria.

Y, como ayer, enamoró a la Gloria,

¡y Juan y Eva Perón fueron banderas!

 

Leopoldo Marechal

 

"El país era otro país y no quisieron entenderlo... El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia".

 

Arturo Jauretche

 

"Era el subsuelo de la Patria sublevado... Eramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente, como la brisa fresca del río.. Lo que yo había soñado e intuído durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo".

 

Raúl Scalabrini Ortíz

 

La construcción del todo con la suma de las partes

EL PODER POLÍTICO Y EL 45

 

Solo con poder y desde el poder  se generan cambios

Si tuviera una fórmula para construir poder en los días presentes, sería uno de los individuos más codiciados del mundo. Pero se tratará aquí de ubicarnos en una coyuntura y verificar cómo se construyó, en ella, poder. Cómo lo construyó quien por fin se quedó con él. Con esa bestia codiciada que se construye, se atrapa y se defiende.

Si –como tradicionalmente se hace– señalamos al poder como la finalidad de la política, elegiremos una situación nacional estructurada y trataremos de ver quién se equivocó, quién no, y quién por fin se quedó con la parte del león. La coyuntura es una de las más ricas: El ’45. Se sabe que el ganador de esa contienda fue Perón. Aquí no se trata de ver una competencia entre buenos y malos. Esto significa dejar de lado la vieja antinomia (siempre recreada por la estrechez intelectual de quienes se mueven con los ojos en la nuca) peronismo-antiperonismo y buscar una mirada acaso técnica que indague los secretos internos de política. Por último: analizar la creación de poder en el ’45 deberá entregarnos el conocimiento de cómo crear hoy poder. Qué diferencias hay con esa encrucijada y qué semejanzas. Como punto de partida analizaremos las características centrales que definieron a los sujetos políticos de la encrucijada. Señalar sus características nos llevará a ver en qué acertaron y en qué –internamente– estaban destinados a fracasar por no poder ver hechos que –para la creación de poder– eran sustanciales.

 

El 17

Cuando en  las primeras horas del miércoles 17 de octubre de 1945 el coronel Juan Domingo Perón era trasladado al Hospital Militar desde su prisión de la isla Martín García comenzaba a parirse otra historia. Un  pujante palpitar sacudió las entrañas de Buenos Aires y de sus barriadas más humildes: el palpitar de la esperanza popular desatada y actualizada. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe, el cimiento básico de la nación asomó, organizado sin organizador: como en Fuenteovejuna, nadie y todos lo hicieron. Fue el estallido del substrato de nuestra idiosincrasia y de nuestra identidad colectivas. Fue verdaderamente "el subsuelo de la patria sublevado", como lo definiera de forma magistral Raúl Scalabrini Ortiz.

Perón vislumbró bajo el caos de la situación esencial la anatomía secreta del instante, el perfil de la realidad sustantiva en un momento de confusión pavorosa. Captó los acontecimientos en su forma más profunda y pudo saludarlos, no obstante su peligrosidad, descubriendo la fuente de un sentimiento vital nuevo. Y selló así con el pueblo, a la noche de aquella misma jornada gloriosa, una nueva alianza histórica, política y profética que duró inalterable hasta su muerte. Entonces el 17 de octubre de 1945 se convirtió en una verdadera redención histórica, nacional y popular.

Así, al calor de los acontecimientos de octubre, se constituyeron de manera rápida, aunque no menos ardua, dos organizaciones políticas que, en el tránsito hacia las urnas, habrían de fungir como canales principales de aglutinamiento de las fuerzas plurales que precipitaban en el peronismo en formación: el Partido Laborista y la Junta Renovadora de la U.C.R. Al mismo tiempo, algunos sectores independientes y otros provenientes de agrupaciones de disímil matriz ideológica, como FORJA (corriente escindida de la U.C.R.) y la Alianza Libertadora Nacionalista (de cuño conservador), también aportaban matices diferenciales al proceso al sumarse con su respaldo político al triunfo electoral del 24 de febrero de 1946. Participación

esta que, en el marco de los estudios generales sobre el tema, ha sido calibrada como de importancia secundaria; aunque algunos autores, en el caso particular de FORJA, han hecho especial referencia a la incorporación de sus intelectuales más reconocidos a los elencos del gobierno peronista, en el ámbito nacional como en los provinciales.

 

Breve historia de FORJA

El 29 de junio de 1935 nacía FORJA en un sótano ubicado en la Av. Corrientes 1778. Entre los socios fundadores estaban Juan B. Fleitas, ex-ministro de Yrigoyen, Arturo Jauretche, Manuel Ortiz Pereyra, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Atilio García Mellid, Jorge del Río, entre otros.

Era condición para formar parte de FORJA estar afiliado a la UCR, por eso Scalabrini Ortiz no formaba parte de los fundadores.

Hubo una gran actividad de los Forjistas durante la década infame y se dieron en su interior muchos e intensos debates.  Luego de la llegada de Perón a la Secretaría de Trabajo y Previsión, FORJA veía con buenos ojos la actividad desarrollada por tanto que Jauretche y Homero Manzi se reúnen con él. Dirá luego Jauretche: "…llegamos a la convicción de que Perón, por su orientación, por sus ideas y por su aptitud de captación del ambiente, era el hombre indicado para darle un contenido parecido al que nuestro pensamiento deseaba a la revolución". A partir de esta reunión, durante un tiempo, el contacto entre Jauretche y Perón se convirtió en algo cotidiano.

Luego del 17 de octubre y ante el llamado a las elecciones que se celebrarían al año siguiente, FORJA anunció que sus objetivos se habían cumplido con la llegada del nuevo Movimiento Nacional y optó por su disolución, no todos los militantes de la agrupación coincidieron con la finalización de FORJA.

La mayoría de sus militantes ingresaron al peronismo, algunos al Partido Laborista y otros a la UCR Junta Renovadora, Jauretche por ejemplo, otros por el contrario, retornaron a la Unión Cívica Radical, entre ellos Homero Manzi, aunque después adhirió al peronismo pero sin militancia.

Donde se concentraron la mayor cantidad de ex-militantes de FORJA fue en el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción del coronel Domingo Mercante. Arturo Jauretche fue presidente del Banco de la Provincia.

FORJA fue el nexo entre los dos grandes movimientos nacionales del siglo XX en la Argentina, el yrigoyenismo y el peronismo, muchos libros de historia, sencillamente ignoran su presencia, pero fue FORJA una de las vertientes que le dio sustento ideológico al peronismo.

 

Este 17

Por eso y mucho más, estamos convencidos que cada vez que el peronismo festeja el 17 de Octubre, debe ir mucho más allá de la celebración del Día de la Lealtad. En 1945, cuando Perón llegó a la Plaza de Mayo no existía el peronismo. Y quienes estaban allí, esperándolo, provenían de distintos sectores políticos y los trabajadores a diferentes organizaciones sindicales.  Cuando Perón se dejó el balcón, aquel 17 de octubre marcó el nacimiento de un movimiento político,  el más importante que haya tenido el País y uno de los mayores del mundo. Que aunque les pese a quienes se creen dueños del peronomómetro los excede.

Y hoy, a la luz de  los hechos, está claro que el kirchnerismo es el peronismo. Es un gran Movimiento Nacional y Popular integrado por distintas vertientes del progresismo nacional en continuo crecimiento y en el que se da constantemente un profundo debate ideológico. ¿Crisis de identidad? De ninguna manera.  Búsqueda de la verdad. Como en aquel 17 de octubre se está haciendo camino, la lucha continúa y el enemigo sigue siendo el mismo. El debate sirve para saber sí no está dentro del Movimiento.

El peronismo marchará inexorablemente a la derrota electoral sí no busca implacablemente la unidad.

El principal enemigo está en la estrechez de la mente de algunos dirigentes. Han ovidado el clásico apotegma de Perón, aquel de “Primero la Patria, después el Movimiento y por último los hombres”

Hoy, el emergente del peronismo ante la sociedad el el intendente Barrera. Y los es también del un gran movimiento ciudadano. No excluye a nadie y los geselinos lo consideran uno de los suyos.

Está abocado a la tarea de incorporar a la totalidad de las corrientes internas, sin excepciones, y sumar en la dinámica construcción movimientista, a distintos actores sociales. Sabe que hoy ningún partido puede por sí solo, lograr un triunfo electoral. Las construcciones se horizontalizan y los verticalismos tienden a desaparecer. La preferencia por la verticalidad tiene que ver más que nada con la con la facilidad efectiva de un grupo humano que solo pretende mejorar sustancialmente su vida a través de sí mismos, metiéndose  bajo el ala protectora del “vertical” El verticalista piensa, el resto no importa. Hacer ancha la base de sustentación es peligroso para ellos, horizontalizar  el debate puede condenarlos al ostracismo. Esto es así y no debe cambiar nada, vociferan. De ahí se puede entender la actitud de un Brecht cuando, frente al levantamiento de los obreros en el lado estalinista del mundo, específicamente en Berlín, el año 53, decía: "¿No sería más simple en ese caso para el gobierno disolver el pueblo Y elegir otro?".

Por eso, en el Consejo de Partido, deben recordar que este pueblo es el mismo que votó contra el F p V o el Justicialismo, como les gusta decir a los ortodoxos en el 2013  y que no lo pueden cambiar.  En el 2015, nombres más nombres menos, enfrentarán al mismo electorado. Entonces, para cambiar el resultado, deben cambiar los nombres y la manera de hacer política.  

 

ATRÁS   ADELANTE