Se celebró el Día de las Américas
EL VALOR DE LOS ANCESTROS EN ESTE PRESENTE CON FUTURO

Con un nutrido marco de público, instituciones y colectividades residentes en Villa Gesell se llevo adelante la conmemoración por el Día de Las Américas.
El acto oficial fue realizado en la Plaza de las Américas, ubicada en Paseo 132 y Avenida 3, y organizado por la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Villa Gesell.
 
Del acto participo el Jefe Comunal; Dr. Jorge Rodríguez Erneta, la Secretaria de Cultura y Educación, Arq. Mabel Llompart, el Secretario de Gobierno Osvaldo Tavarone,  funcionarios de la comuna y representantes de las colectividades residentes en Villa Gesell como la Boliviana, Paraguaya, Uruguaya, Peruana, Chilena y una delegación llegada especialmente de los Pueblos Originarios junto a escuelas e instituciones del quehacer diario de Villa Gesell.
El momento más emocionante se vivió cuando se izaron  21 banderas de diferentes países Americanos con su correspondiente himno nacional.
La Plaza de Las Américas fue inaugurada el 9 de julio de 1972, por el Auto Club  de nuestra ciudad, motivo por el cual fueron invitados vecinos que formaron parte de esa primer comisión directiva, por aquel entonces sus integrantes enterraron botellas de champaña al pie del mástil que fueron  desenterradas al cumplirse los primeros 20 años, en 2012 se cumplen 40 años  de la creación , es por esto que se procedió a descubrir una tanda enterrada en el año 1997, con las cuales los presentes pudieron dar un brindis con tan añeja bebida.
El intendente dirigió algunas palabras a los presentes, resaltando la importancia de la hermandad latinoamericana, al mismo que agradeció a todos los presentes  y especialmente a los vecinos que hace 40 años atrás tuvieron la iniciativa de dejar la plaza para las generaciones venideras. Además, Erneta manifestó su alegría por la presencia de los Pueblos Originarios, destacando la relevancia que estos tienen en nuestras costumbres y raíces.
Cabe destacar que el primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-).
El día de las Américas fue establecido por las naciones americanas para reafirmar cada año los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad dentro del continente.
La idea original de crear una asociación de Estados en las Américas fue iniciativa del Libertador Simón Bolívar quien para tal fin convocó el Congreso de Panamá, que tuvo lugar en 1826. En 1890 las naciones de la región formaron la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, que devino en la Unión Panamericana y más tarde se convirtió en la OEA. La misión de la OEA se basa en su inequívoco compromiso con la democracia, como lo afirma la Carta Democrática Interamericana: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. Sobre esta premisa, la OEA trabaja para promover la buena gobernabilidad, fortalecer los derechos humanos, fomentar la paz y la seguridad, expandir el comercio y abordar los complejos problemas causados por la pobreza, las drogas y la corrupción. Por medio de las decisiones de sus organismos políticos y los programas ejecutados por la Secretaría General, la OEA promueve la colaboración y el entendimiento entre los países americanos.
Hoy, con la nueva realidad que ofrece la Región, con gobiernos libres y comprometidos con la cuestión social, solidarios a través, fundamentalmente de UNASUR, la celebración adquiere otras características, menos burocráticas. Hay una revalorización de los pueblos originarios.
 
Muestra de Arte Visual y Artesanías de Pueblos Originarios
CUANDO EL ARTE FUE UNA FIESTA
Una excelente idea fue motorizada por la híper activa Secretaria de Cultura y Educación, Mabel Llompart. Sobre el escenario de la remozada sala Carlos Idaho Gesell de la Casa de la Cultura, se hicieron presentes artistas que representaron a distintos países y transitaron por los géneros más diversos.
Fueron brillantes  del dúo “Canto y Pincel”, una propuesta dinámica de Arte donde se fusiona la plástica, la poesía, la música y el canto de la cultura popular argentina. Cada canción es una pintura que finaliza con el último acorde y la terminación del cuadro, dentro de lo figurativo.
Mientras una artista interpreta musicalmente el tema y desarrolla junto a un músico instrumentos autóctonos de nuestro folklore, melodías ancestrales y tradicionales de las culturas del interior del país, un artista plástico dibuja y pinta un cuadro.
La pintura refleja la escena de la letra de la canción que se interpretó. De esta manera se intenta lograr una integración de las distintas expresiones artísticas potenciando así la unidad en la diversidad como mensaje de conocimientos desde las raíces más antiguas hasta las sabias nuevas. Fue excelente también la actuación del “Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de Mar del Plata”, que  fue creado en octubre de 1977, constituyéndose así en el primer grupo de cámara oficial de la ciudad y junto a su similar de La Plata, son los únicos que quedan en la Argentina dependiendo de una Universidad Nacional. Interpretaron obras de Astor Piazzola. Las manos se calentaron durante la actuación del trovador cubano Axel Milanés, quien cerró su actuación interpretando a Yupanqui. Todos los que subieron al escenario pusieron la fuerza de sus países, el empuje de la sangre originaria.
Cabe destacar que  el Primer Festival Latinoamericano en el Mar se realizó desde el 5 al  14 de abril , con diferentes propuestas culturales, organizadas todas ellas desde la Secretaría de Cultura y Educación de la comuna.
Seguramente el encuentro se repetirá y será masivo. Fue un buen punto de partida  el del 2012.