Juan Ignacio Provéndola y sus “Historias de Villa Gesell”

EL VALOR DE UNA MIRADA LIBRE

Provéndola nació en Villa Gesell en 1982. Es Licenciado en Periodismo de la Universidad del Salvador estudia Maestría en Antropología Social y Política  en la FLACSO. Escribió para Clarín, Noticias, Tiempo Argentino y Perfil. También lo hizo en El Gráfico y Un caño y en publicaciones  especializadas como Rolling Stone. Pelo y Rock.com.ar y dirigió la Revista Si se calla el cantor. Historias de Villa Gesell es una compilación ampliada y mejorada de artículos publicados en el semanario El Fundador.

El libro fue editado en conjunto por el autor y la librería/editorial Alfonsina, que publicó varias obras sobre la ciudad, entre ellas “El Viejo Gesell”, célebre libro de Guillermo Saccomanno.

 

No es nada sencillo establecer una noción de crítica, o bien modelos de crítica entendidos como formas de leer y comentar un libro, en cuyo ejercicio inciden los paradigmas culturales instalados en un contexto histórico específico en un tiempo determinado.

De esa manera es que la crítica también es un régimen discursivo tamizado por el trasfondo político de su tiempo, por la pertenencia a un lugar determinado, por el conocimiento que se puedan tener de los hechos o las historias narrados  y particularmente por el conocimiento que se puede tener sobre el autor.

Cada lector, como cada personaje, encontrará en “Historias de Villa Gesell” un mapa y un paisaje diferente. En la aceptación de esta diferencia está el sentido último del individuo. En su libro Juan Ignacio Provéndola, sin querer, critica los prejuicios que impiden a cada uno ser cómo quiere ser; critica los prejuicios sociales que censuran, los prejuicios que atrapan a las personas en una jaula de la que parece no haber salida. Es necesario abrir las puertas de esa jaula. Y “Juani” lo hace.  En “Historias de Villa Gesell” aborda descripciones de lugares, relata hechos o se mete en la piel de un personaje con la libertad que le da su juventud, una innata capacidad de observación y una formación académica que lo provee de  herramientas fundamentales para comenzar a descollar en la complicada tarea de comunicar.

“La prensa de “Juani” oscila entre la crónica, el giro humorístico –ironía, sarcasmo- el lugar común, la oralidad, el elogio y la opinión tajante. Quiero decir que usa diversos registros, pero los repite, lo cual le da uno de  sus rasgos característicos” dice en el prólogo Aníbal Zaldívar, director del Semanario El Fundador, medio en el que Provéndola publicó originalmente cada una de “las historias”.

El autor, reconocido historiador del rock nacional, rescata personajes que han llegado a  ser grandes protagonistas en los más importantes escenarios del país y el mundo y que reconocen su hermandad con Gesell: Gastón Goncalvez (Los Pericos), Sui Géneris, Luca Prodán,  Spinetta, Los Tipitos, Jorge Serrano (Auténticos Decadentes), Will Crook y Los Ote, mimos y rockeros.

No deja de retratar a los personajes bisagras de la historia geselina: Obviamente Carlos Gesell; Marta Tommys y Emilia Luther;  Raúl Hernández, el primer maestro; Carlitos Ciuffarrdi, Tita Merello y Omar Masor, ícono del periodismo regional. Recoge el tramo de pago chico de la historia de la Patria Grande cuando habla del Che Guevara y conocimiento del mar, ya que si bien su destino era el centro del continente, Ernesto Guevara emprenden su viaje desde Buenos Aires hacia el sur, pasando por Villa Gesell y Bahía Blanca, hasta llegar a Bariloche. En Villa Gesell Ernesto y su amigo Granados estuvieron entre el 6 y el 12 de enero de 1952.  Lugares especiales y a la vez comunes son descriptos por Provéndola: Macedo; la Reserva Querandí; el Camino a la Villa; Pipach, la Avenida  3; La Peatonal; el Acuario… También habla de boxeo y fútbol, recordando quizás sus comienzos como periodista deportivo en una histórica FM local.

El autor retrata con precisión y quijotismo lugares, hechos y personajes. Claro que se viene el Juan Ignacio Provéndola la etapa de la superación. Seguramente en un par de años, al volver a leer el libro haría algunas modificaciones, pero hoy tiene la impronta de sus años, sus vivencias y sus proyecciones.  El valor de “Historias de Villa Gesell” está dado en la mirada actual que Juani tiene sobre los hechos de ayer. Y eso marca casi quirúrgicamente su estilo narrativo, hoy nacionalizado a través de  la publicación de sus notas en medios importantes como Página 12, por ejemplo.

“Historias de Villa Gesell” es absolutamente recomendable para geselinos y turistas. Cada uno eocntrará en el libro lo que vaya a buscar. Y ese es otro mérito del autor.

 

El libro está a la venta en librería Alfonsina  de Villa Gesell y en la Librería de las Luces, Avenida De Mayo 979, 1084 Ciudad De Buenos Aires Teléfono  011 4343-6216.
ATRÁS   ADELANTE