![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ARCHIVO Amenazas contra el Intendente Barrera y el Director Administrativo Martinó LOS ENERGÚMENOS DE LA POLÍTICA Las pintadas sobre el Estudio Jurídico del intendente Gustavo Barrera, marcan claramente que algunos políticos han perdido el rumbo y otros son lo encontraron, como siempre. Los autores no son seres anónimos sino geselinos a los que habitualmente cruzamos en la calle. Nos saludan, los saludamos. Simplemente con este hecho, llevado a cabo en las sombras, muestran claramente que son los excluidos del sistema. Ya lejos del poder solo intentan romper. Pero, está claro que no lo lograrán. El Gobierno Municipal es lo suficiente mente sólido como para preocuparse por estas cuestiones. Pero debe ocuparse. Hay que tratar de identificar a los autores para que sufran el escarnio de la sociedad democrática.
Aclaración semántica fundamental El término energúmeno ha evolucionado semánticamente con el tiempo. Aparece ya en el Tesoro de Covarrubias (1710): (…) llamamos a los endemoniados energúmenos, por la inquietud en que los pone el enemigo, que rompen los vestidos y se despedazan las carnes y se precipitan; (…) O digamos que se llaman energúmenos por la eficacia y el poder que el demonio tiene sobre ellos y porque obra en ellos teniéndolos oprimidos. Tiene la Iglesia Católica exorcismos para echar estos demonios de los cuerpos, y hanse vistos cosas maravillosas en esta materia. (…)”. En 1732 el Diccionario de Autoridades, primero de la Real Academia Española, definió energúmeno en el mismo sentido: 'La persona que está espiritada o endemoniada'. A esta definición se agrega más tarde una segunda acepción, que llega hasta la más reciente edición del DRAE, la vigésima segunda, publicada en 2001: 1. m. y f. Persona poseída del demonio. 2. m. y f. Persona furiosa, alborotada. Esta segunda acepción es hoy la predominante, hasta el punto de que algunos diccionarios modernos omiten la primera, y registran solamente esta última. El Diccionario de uso del español actual CLAVE, por ejemplo, dice: energúmeno, na: Persona furiosa, alborotada o sin educación: Unos energúmenos iban por ahí destrozando cabinas telefónicas (…). Por su parte, el Diccionario del español actual, de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, conserva, pero en segundo plano, la acepción de persona 'endemoniada o posesa', y destaca la otra como primera acepción: 'Persona violenta o colérica (…)'. Aunque estas acepciones son válidas, en la práctica el término se usa con un poco más de amplitud. Además de persona furiosa, alborotada, violenta, colérica, sin educación, comúnmente se emplea energúmeno como equivalente a troglodita, bárbaro, frenético…, no sólo de manera transitoria, sino incluso en forma permanente, como definitorio de una personalidad: «Fulano es un energúmeno…». Energúmeno es de origen griego, y deriva de energúmenos, que en lengua griega significa 'influido por un mal espíritu'.
Ahora sí Primero presentamos al abanderado de los energúmenos: Luís Barrionuevo. A partir del él muchos tienen distintos niveles de “energuminidad”… El líder de los gastronómicos es un tipo violento, desde los hechos y las palabras. Lo violento resulta fecundamente definidor en oposición a lo político. Desde distintos frentes se ha intentado desvincular la violencia de la política, cuando realmente, la esfera política se encuentra claramente pautada por procesos violentos. Michel Maffesoli nos muestra éste carácter fundador y constructivo de la violencia. Las relaciones sociales se conforman a través de juegos de poder y a través de la violencia. y es a través de estos juegos como es posible construir y reconstruir la realidad. En algunos casos el uso de la violencia ha permitido la consecución de fines sociales y políticos de manera más rápida que mediante el uso del juego político convencional. Siempre y cuando la utilización de la violencia se haya encaminado hacia una táctica política por la consecución de concesiones políticas, sociales y económicas concretas. Un aspecto a destacar sobre el estudio de la Violencia Política es el entramado relacional que se desarrolla en cada proceso violento. Definitivamente, en el transcurso de un conflicto político violento se conforman identidades colectivas. Es a partir de la construcción de identidades colectivas como se forman distintos movimientos sociales en torno al conflicto. Así pues, el estudio de cómo se construyen y como se negocian las identidades entre los grupos es uno de los centros de interés principales para ver cómo se gestionan los imaginarios sociales de la violencia política. Generalmente son los desplazados de los procesos de construcción democrática los que utilizan la violencia como forma de expresarse. Este es sin dudas, el caso de los agresores a Barrera y Martinó. Queda claro que la pintada sobre los vidrios de su estudio es una clara amenaza mafiosa. Un grupo hoy marginal, trata de generar la idea de que comienza una batalla y que hay una fuerza concreta que se opone al Intendente. Obviamente hay opositores, pero carecen de fuerza. Desde la oposición plantean una batalla, y quieren que el eje del debate no sea político. Aunque la violencia es una herramienta política. Si un grupo o movimiento se consolida como una fuerza solvente, capaz de generar cambio social, todos los esfuerzos se centran en la creación de marcos opuestos a los marcos del Estado y de los movimientos en oposición. Estas luchas no se libran cara a cara, sino a través de la gestión de lo simbólico, como las pintadas y mediante la difusión en los distintos medios de comunicación social y redes sociales. Afinando El intendente Gustavo Barrera tiene muy pocos enemigos. No digamos que se puedan contar con los dedos de la mano. Pero son muy pocos… Y la cantidad se reduce considerablemente sí se reduce a los violentos. Estos si se cuentan con los dedos de una mano. Y quizás sobren. La pintada fue cuasi profesional. Rápida. De cualquier manera, no sería complejo buscar más información. Solo habría que tener voluntad de hacerlo.
La construcción Gustavo Barrera será candidato a Intendente. Por eso busca ensanchar su base de sustentación. El Peronismo Histórico lo respalda, el nuevo peronismo también. Los aliados del Frente de la Victoria o acompañan. Nuevas agrupaciones de intelectuales, profesionales, barriales se han conformado para ser parte del proyecto. Empresarios y sindicalistas, a través de sus estructuras formales lo respaldan. Ciudadanos independientes considerados vecinalistas se organizan. Dirigentes y militantes del tradicional partido de la oposición marcaron diferencias con sus conducciones y comenzaron a reunirse con el Intendente. Muchos de los que votaron a Massa en la elección anterior lo toman como su referente local. No serán los energúmenos con un par de pintadas quienes destruyan un proyecto de tamaña envergadura.
Esto es acá… ¿Y allá? La construcción Distrital es sólida. Se podría decir que es peronista con una fuerte impronta vecinal. Pero… En la elección 2015 se eligen Presidente y Gobernador. Los candidatos son muchos. Y los tiempos se van acotando. Habrá que elegir. Uno de los candidatos estaría previamente excluido. Es Florencio Randazzo. Pero… En política todo es posible, aunque algunas lo son menos. Esta será cuestión de una próxima nota. Hasta la semana que viene. |
||
ATRÁS | ADELANTE |