Monseñor Gabriel Mestre, Obispo de Mar del Plata

EL PAPA FRANCISCO, A LAS PALABRAS, LE SUMA LOS GESTOS
 

Entrevistado en el programa “El Dueño de la pelota” que se emite en Radio Municipal, Monseñor Mestre habló, fundamentalmente de la Encíclica “Fratelli Tutti”. Destacó el valor de los gestos del Papa Francisco: “El Papa no solo habla con los textos y con las palabras – dijo -  también lo hace con los gestos. Tal vez esta sea la novedad en la cuestión de la Fe Es un Papa que viene de la periferia, del Conosur, de Latinoamérica, impone un nuevo estilo a la Iglesia, en el que los gestos a veces tienen más valor que las mismas palabras o los largos textos.  O las palabras y los largos textos, adquieren más valor en la medida en que van respaldadas por los gestos. Cuando vemos que un Papa en su primer viaje, cuando llega a Lampedusa, lo primero que hace es instalar el tema de los migrantes, estaba dando una señal más fuerte  que cualquier cosa que se podía decir con este tema tan delicado. Cuando lava los pies a una mujer musulmana el Jueves Santo en una cárcel, está dando un signo de “fratelli tutti”, precisamente. Lo que el manifiesta en el texto,  lo respalda con estos gestos de apertura, de fraternidad, de inclusión, de integración que nos ha regalado todos estos años de Pontificado”.  Al pie de la nota, audio completo.

 

Da más ganas de seguir caminando la Encíclica del Papa Francisco. Desde el mismo nombre nos está bajando una línea Su nombre, ese “Fratelli tutti”,  nos une Y además comienza diciendo “la política se vuelve cada vez más frágil frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el ‘divide y reinarás’…

 

“La encíclica, además de ser muy social y muy política te diría, es profundamente espiritual y se abre a los valores realmente trascendentes, porque es un tema complejo y el Papa tiene esta genialidad que partiendo de la experiencia humana con su identidad de católico, puede abrirse a otros ámbitos religiosos, a los agnósticos, a los no creyentes, a los ateos y poder dialogar de estos valores universales que tan bien nos hacen a todos”.

 

Fue muy claro. La política centrada en la vida humana y no sujeta a las finanzas Y esta visión tiene que ver con el origen de su papado. Lo aclaró y dijo dónde estaba parado, que había que hacer con la sociedad y con los sectores más desprotegidos…

 

“Exactamente En este sentido, el Papa mostró que está parado de una manera tan noble, tan clara y que nos hace tanto bien justamente en este contexto social que es tan complicado, tener una mirada que bíblicamente desde la historia de la  Iglesia fue así y en este contexto social, nos invita ver a los más pobres y a los más necesitados, como objeto de nuestro cuidado, en esta perspectiva de fraternidad universal”.

 

Hay algo que es clave en nuestra Comunidad, la católica que es la solidaridad,  se dice por ahí que estamos más solos que nunca en este mundo masificado. Es bueno tener la individualidad para transformarla en  una cuestión colectiva. Encontrarse para reencontrarse con el resto.

 

“Este es el tiempo que nos ha tocado vivir Estamos muy interconectados pero lamentablemente muchas veces poco comunicados de corazón a corazón, de realidad a realidad, de sensibilidad a sensibilidad. Y el Papa apela, sin echar por la borda la realidad de los medios que hoy tenemos como las redes, que son un camino pero que muchas veces se quedan en una situación limitada si no somos capaces  de tender puentes de solidaridad, de compromiso, y sobre todo como él plantea en el Segundo Capítulo de la Encíclica, a la luz de la Parábola del Buen Samaritano, el tema  de “projimidad” Así que creo que va en esa línea”.

 

Hablábamos con amigos que hay un modelo político y económico en la actualidad que ya no busca colonizar países, si no almas, tratando de reducir al mínimo el valor del hombre, quitándole la capacidad de lucha, de solidaridad,  de compromiso. Y leyendo la Encíclica vemos que en ese análisis que hacíamos coincidíamos con el Papa cuando dice que “destrozar la autoestima de alguien es una manera de dominarlo” Es fuerte Y uno, se fortalece con Dios en los momentos de debilidades…

 

“Es fuerte la expresión  Y a esa palabra de “colonizar” el Papa la utilizó en varios de sus discursos, en los encuentros con los pueblos originarios, con las organizaciones sociales, con las de mundo del trabajo y en las perspectivas económicas más de una vez. Acá las sintetiza claramente y marca lo que decíamos en la reflexión anterior, que hay que tener cuidado para no caer en cuestiones que sean negativas por faltar el respeto a la realidad concreta del más vulnerable de los distintos ámbitos de la vida y que estas nuevas colonizaciones que son mucho más sutiles, que por ahí son culturales y que no tienen en cuenta la realidad de cada persona o de la familia. Debemos estar atentos y en este sentido creo que el Papa nos alerta en este sentido en muchas dimensiones”.

 

Cuando Francisco comienza su Papado baja una línea que luego desarrolla en la Encíclica. Yo no tengo la formación  teológica para terminar de entender todo de lo mucho que dice en su mensaje, pero, cuando él hablaba de “Techo, Tierra y Trabajo”, estaba refiriéndose a una realidad que hoy tiene vigencia, porque sin tener estos temas resueltos es imposible pensar en la realización de la familia.

 

Es importante darle sentido a lo que se llamó “las tres T”. Es muy interesante el valor que le da al tema del trabajo a veces en virtud del mote que le han puesto algunos de “populista”, además de trabajar estas categorías de lo popular como algo positivo, no del populismo como algo negativo que lo desarrolla en otro momento, plantea con claridad el tema del Trabajo y también el de las otras dos T, Tierra y Techo también que van de alguna manera tomadas de la mano Es fundamental lo del Trabajo y es importante que en la Encíclica lo haga de manera más orgánica. Con el trabajo la dignidad de la persona, de familia se recupera. Este es uno de los grandes temas de América Latina, de nuestra Argentina: En este sentido hay un documento muy importante de San Juan Pablo II que es el “Laborem exercens”.

 

Además de palabras hay gestos. Firmar la Encíclica en el Convento San Francisco de Asís, es ya un gesto. Cuando habla de  “Fratelli tutti” está diciendo lo que decía San Francisco al dirigirse a sus hermanos. Es todo muy claro. Lo que dice y lo que hace…. Ya claramente manifestó como iba a ser su papado cuando eligió el nombre.

 

“Exactamente El Papa no solo habla con los textos y con las palabras, también lo hace con los gestos. Tal vez esta sea la novedad en la cuestión de la Fe Es un Papa que viene de la periferia, del Conosur, de Latinoamérica, impone un nuevo estilo a la Iglesia, en el que los gestos a veces tienen más valor que las mismas palabras o los largos textos.  O las palabras y los largos textos, adquieren más valor en la medida en que van respaldadas por los gestos. Cuando vemos que un Papa en su primer viaje cuando llega a Lampedusa, lo primero que hace es instalar el tema de los migrantes, estaba dando una señal más fuerte  que cualquier cosa que se podía decir con este tema tan delicado. Cuando lava los pies a una mujer musulmana el Jueves Santo en una cárcel, está dando un signo de “fratelli tutti”, precisamente. Lo que el manifiesta en el texto,  lo respalda con estos gestos de apertura, de fraternidad, de inclusión, de integración que nos ha regalado todos estos años de Pontificado”.

 

¿Existe alguna posibilidad  que el Papa Francisco venga próximamente a nuestro país?

“El deseo está. Es un tema de agenda que el COVID, la pandemia ha modificado. Sabemos también que la realidad política partidaria a veces juega un poco de cuestión sensible la que pueda jugar una visita del papa. Hay muchas cuestiones que entran en juego pero, hoy claramente la que define todo es la pandemia. El Papa ha recibido por parte de la Conferencia Episcopal Argentina, esto es en general de todos los Obispos, y de algunos en particular también. Lo hizo Monseñor Marino en Mar del Plata antes y también lo hice yo. Los mismos gobiernos de distintos signos también hicieron gestiones y nosotros también. El tomará la decisión desde su interior y se la comunicará de manera directa a los argentinos”.

 

El Papa, en estos tiempos, se ha mostrado también muy comprometido con la pandemia, la analiza y habla de ejemplos muy concretos hablando de la ancianidad y esa elección que se hace muchas veces de quien vive y quien muere porque de pronto se usa el dinero en cuestiones bélicas y no en cuestiones de salud. Se metió con el bisturí de lleno en cuestiones muy terrenales.

 

“Totalmente. Con una reflexión que es espiritual, pero bien concreta y que toca la realidad de, los enfermos, los más pobres  y  vulnerables,  toca los extremos de la vida, la de los niños sin posibilidades y los ancianos tirados por ahí. El Papa, en este sentido es profundamente sensible al “mundo de los descartados”  incluso como él muchas veces plantea y dice, con lo cual me parece que una vez más está dando signos de lo que él es y una vez más nos invita con sus palabras y gestos a ser como él en nuestra vida cotidiana”.

 

¿Cuál es la realidad concreta que se está viviendo hoy en Mar del Plata desde la cuestión sanitaria y social?

 

“La verdad es que estamos viviendo una situación muy compleja En los datos de pobreza estamos en la línea nacional, el tema de la desocupación es mucho  más compleja en Mar del Plata – Batán porque es el doble que la media del País,  y la última fue el doble del segundo trimestre del año pasado, por lo que tenemos un tema que es complejo y difícil. Por un lado la Iglesia en diálogo con todos los sectores sociales, con las ONG y los distintos frentes partidarios intentamos dar respuestas trabajando fundamentalmente en los barrios, por un lado con el tema de la asistencia y por otro con un compromiso fuerte para ver como se puede resolver en esta perspectiva el tema del trabajo y el desarrollo que no va a ser tan sencillo en lo inmediato de encarar Pero estamos dando los pasos que hay que dar para que el pan llegue a la mesa de todas las familias. Estamos trabajando todos juntos, en un diálogo con muchísima apertura, como el Papa lo plantea en “Fratelli tutti” con claridad”.

 

AUDIO COMPLETO NOTA MONSEÑOR MESTRE
 

  ATRÁS   ADELANTE