Arturo Jauretche, interpretó la historia

PUEBLO Y ANTIPUEBLO

El oriundo de Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue uno de los más grandes pensadores de la argentina. Con visión de futuro, dejó el radicalismo ya copado por la derecha y fue capaz de nutrir al nuevo movimiento popular que se gestaba con la conducción del Coronel Perón con lo más lúcido del pensamiento nacional. Sin dudas, a través de FORJA el impetuoso peronismo fundacional, encontró un marco ideológico que le facilitó el crecimiento. Hoy la verdad de Jauretche debería ser la verdad de todos aquellos que aún dudan en la metodología a seguir para consolidar el modelo: Hay que fortalecer el Movimiento Nacional y Popular integrando a todos los sectores que forman parte del pueblo. En antipueblo sigue unido y es perseverante.

 

Es lamentable que aún, los dos grandes movimientos nacionales y populares desde su origen, radicalismo y justicialismo, no hayan sido capaces de lograr la construcción de una fuerza homogénea, con proyectos uniformes y aceitados mecanismos de defensa que impidan que los enemigos de siempre, intenten socavar, con distintos métodos, la fortaleza intrínseca de cada uno de ellos. Lo cierto es que los principales enemigos de la consolidación del Movimiento Nacional, Popular, Racional y Transformador son los dirigentes partidarios que jamás han sido capaces de tener un gesto de grandeza. Dos dirigentes tan solo, han sido capaces de plantear alternativas superadoras en los últimos tiempos: Raúl Alfonsín, cuando intentó la construcción del Tercer Movimiento Histórico y Néstor Kirchner con su apuesta a la Tranversalidad. Ambos proyectos fueron sepultados por los medios y por la torpeza de las segundas líneas, mucho más preocupadas y ocupadas en armar proyectos individuales y de negocios, utilizando a la política como pantalla.

Desde la historia, un grupo de ilustrados radicales, que vieron mucho más allá que lo que veían los miopes dirigentes de entonces, fueron capaces de plantearse la realidad tal cual era. Su líder indiscutido fue Arturo Jauretche, hoy tomado como modelo por el peronismo, olvidando su origen y gesto de grandeza. FORJA fue y es hoy, una construcción muy generosa. Simplemente, como siempre, solo hay dos lugares donde pararse en política: Con el pueblo o en contra de él.* A diferencia de Scalabrini, que fue fundamentalmente un intelectual, Jauretche tuvo vocación política. Así es como encabezó la consolidación del Movimiento de las "300 Boinas Blancas" de F.O.R.J.A. en apoyo al pronunciamiento del 4 de junio de 1943. Buscó un acercamiento con los dos oficiales jóvenes que aparecían como hombres fuertes del G.O.U., logia nacionalista de creciente influencia a lo largo del crítico año de 1943.
Ellos eran los coroneles Juan Domingo Perón y Enrique P. González. Jauretche percibe inmediatamente en Perón al "hombre de la revolución"; establece contactos con Amadeo Sabattini tratando de acercarlo a Perón, contactos de los que surge la designación de Santiago del Castillo como interventor en la Coordinación de Transportes. Del Castillo había sido gobernador de Córdoba sucediendo a Sabattini, y era hombre de su mayor confianza.

El acercamiento Perón-Sabattini finalmente no prosperó, llevándose a cabo tan sólo una entrevista personal. Jauretche no cejó en su intención de "radicalizar la revolución y revolucionar el radicalismo" y presentó a Perón, a mediados de 1944, un plan para designar un interventor militar de prestigio en la provincia de Buenos Aires, el cual debería designar intendentes de origen radical. Fue designado el general Juan Carlos Sanguinetti, con una línea de acción distinta, lo que motivó un alejamiento temporario entre Jauretche y Perón.
F.O.R.J.A. fue disuelto el 11 de noviembre de 1945. Jauretche fue su último presidente, y luego la mayoría de sus integrantes se incorporaron activamente en apoyo de la candidatura de Perón.
Varios prominentes hombres de F.O.R.J.A. pasaron a integrar el equipo de colaboradores del coronel Domingo A. Mercante como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Jauretche se desempeña como presidente del Banco Provincia entre 1946 y 1950.

Con posterioridad no ocupó cargos públicos, manteniendo una actitud crítica hacia la orientación económica del gobierno de Perón a partir del alejamiento de Miguel Miranda en 1949. En 1973 es designado presidente de la editorial universitaria, E.U.D.E.B.A., cargo que desempeñó hasta su muerte, el 25 de mayo de 1974. Caído Perón en 1955, junto con Scalabrini Ortiz son los primeros en rehabilitar la Revolución Justicialista y denunciar el plan oligárquico de la Revolución Libertadora.
Comenzó entonces una muy valiosa y prolífica tarea de escritor. Mencionemos entre otros ensayos:
El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje (1955), Ejército y Política (1958), El medio pelo en la sociedad argentina (1966), Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica (1967), Manual de zonceras argentinas (1968).

Arturo Jauretche popularizó palabras que definen actitudes políticas, como "oligarca" o "vende patria".

 

Algunas frases de Jauretche

 

Intelectuales

“Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha”.

 

Enemigos

“El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza”

 

Periodismo

“No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa”

 

Peleas vanas

“Las disputas de la izquierda argentina son como los perros de los mataderos: se pelean por las achuras, mientras el abastecedor se lleva la vaca”.

 

Avivado

“Yo no soy un "vivo", soy apenas un gil avivado”.

 

Nacionalismo

“El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo (...) Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo”.

 

Sentido de lo nacional

Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación (...) Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional”.

 

Realismo político

“Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideal y de cosas prácticas (...) Ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o la imaginación, ni está tan atado a lo concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado. Para una política realista la realidad está constituida de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas”.

 

Presente

“Lo actual es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será”.

 

Dirigismo económico

“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica”.

 

Mentiras históricas

“La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre”

 

Realismo

“Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (...) No habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas”.

 

Notas relacionadas:

Licenciada María A. Castigiloni

César “Tato” Díaz

 

* (Ver documento “La contradicción fundamental” de la JR, 1973, con correcciones en el 83). Una serie de conceptos olvidados por los dirigentes de hoy, que fueron los jóvenes de ayer. Este documento fue consensuado con compañeros del PJ, luego de muchos e interesantes debates.